Gobierno

21 de mayo: Bachelet defiende sus reformas eje y confirma modificaciones constitucionales y creación de AFP estatal

Respecto al proyecto de reforma tributaria, la mandataria expuso que "no la paga la clase media ni la pequeña y mediana empresa, sino que ellos se verán beneficiados (...) Tampoco se afectará el monto de sus pensiones".

Por: Diario Financiero Online | Publicado: Miércoles 21 de mayo de 2014 a las 12:36 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

En la primera cuenta anual de su segundo periodo presidencial, la presidenta Michelle Bachelet realizó una férrea defensa de las dos reformas eje de su administración y confirmó que modificarán el sistema binominal y además que crearán una AFP estatal. 

El inicio de su discurso, la mandataria se concentró en el tema educacional y aseguró que la reforma al sector "en 10 ó 20 años más, cuando veamos sus frutos, estaremos orgullosos de haberla realizado".

En ese contexto, y en lo que se considera un guiño al movimiento estudiantil, la mandataria anunció que el uso de la Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE) se extenderá a los 12 meses del año. 

Respecto al proyecto de reforma tributaria, la mandataria reiteró que ésta "no la paga" ni la clase media ni la pequeña y mediana empresa. Por el contrario, dijo que los ajustes irán en su directo beneficio y también aseguró que no se van a ver afectados los montos de las pensiones. 

"La reforma tributaria nos permitirá aumentar la recaudación también para ordenar nuestras cuentas fiscales. Y nos ayudará a avanzar en equidad y en solidaridad", explicó la mandataria. 

Reforma constitucional
En el marco de la intención de terminar con el binominal, dijo que la actual Constitución, pese a todas sus reformas, aún arrastra una profunda desconfianza en la soberanía popular y en la capacidad de diálogo democrático de las personas.

"Sinceramente, tras años de debates y declaraciones de todos los sectores políticos de estar dispuestos a cambiar este sistema, ha llegado el momento de poner fin a un sistema de exclusiones y distorsiones que no tiene cabida en una democracia moderna", dijo Bachelet

"La tarea de fortalecer la democracia y modernizarla mediante una nueva Constitución es una tarea de toda la sociedad", consignó. 

Energía y aguas
En materia de Energía, la mandataria reiteró gran parte de los anuncios que hizo cuando reveló la agenda energética, como el fortalecimiento y capitalización de ENAP, la reducción de los costos marginales y el acentó en las ERNC. 

En materia hídrica, reconoció que había un déficit debido a la sobreexplotación de las cuencas y del mal uso de los derechos, lo que se ha visto agravado por las sequías.  En ese punto, la mandataria dijo que es es probable que la sequía deje de ser un "fenómeno episódico" y sea una característica climática de los próximos años.

"Es por eso que hemos propuesto reconocer a las aguas como un bien nacional de uso público en sus diversos estados, modificando sustantivamente el Código de Aguas", anunció Bachelet. 

AFP Estatal y aborto
Otro de los compromisos que reafirmó la mandataria fue el de la creación de una AFP Estatal.

Según Bachelet, esta iniciativa tiene "el objetivo de disminuir los costos de administración que pagan los cotizantes en una industria altamente concentrada, y ampliar la cobertura previsional a grupos que históricamente han quedado excluidos del sistema".

Por otra parte, uno de los puntos que genera mayor divergencia, incluso al interior de la Nueva Mayoría, la presidenta anunció el inicio del debate en el parlamento de "un proyecto de ley que despenalice la interrupción voluntaria del embarazo en casos de riesgo de vida de la madre, violación e inviabilidad del feto".

Relaciones exteriores
En su cuenta pública Bachelet remarcó su relación con Perú y Bolivia, ante las demandas marítimas en la Corte de Justicia de La Haya.

"En relación al Perú, concluida la fase de plena ejecución del fallo, para lo cual es necesaria aún la adecuación de la legislación doméstica de nuestro vecino del Norte, esperamos abrir una nueva etapa virtuosa de relaciones políticas, económicas, culturales y de cooperación", sostuvo.

Sobre Bolivia, lamentó la demanda en la corte internacional "pero esperamos que nuestros países sean capaces de mantener la normalidad en el resto de los ámbitos de la relación bilateral (...) para Chile el Tratado de 1904, que definió las fronteras chileno bolivianas, debe ser respetado".

 

Lo más leído